Todos sabemos lo que son los mitos: falsas creencias que se tienen sobre las cosas y que nos hacen juzgarlas con prejuicios. Nos hacemos una idea irreal de aquello que no conocemos, y eso nos ciega, nos cierra nuestra forma de verlo, de interpretarlo, de valorarlo y de acercarnos a ello. Nos pasa con las personas, con las culturas... incluso, con las profesiones. Por ejemplo, la Psicología. A pesar de ser una ciencia, de estar probada mediante investigaciones científicas, todavía hay gente que sigue pensando que son tonterías. No reconocen el papel, la importancia de la Psicología, por ejemplo, en la salud de las personas. Gente que piensa que una persona deprimida no trabaja porque no quiere. Gente que cree que un ataque de ansiedad lo tienen las personas exageradas o que lo fingen. O aquellos que piensan que las personas que van al psicólogo están locos. No. La Psicología no consiste en tratar a los locos, es ayudar a personas a hacer frente a problemas que todos podemos encontrarnos a lo largo de nuestra vida. Todos sufrimos, el dolor es inherente a la vida. Todos tenemos preocupaciones. A todos nos pasan cosas malas. Y, a veces, no sabemos cómo afrontarlo. Sin embargo, esos prejuicios sobre la Psicología, o el "qué dirán si se enteran de que voy al psicólogo", hacen que la gente no busque ayuda aunque la necesite. A nadie le da vergüenza decir que va al dentista, al cardiólogo o al podólogo, pero ¿cuántas personas dicen, o cuántas ocultan, que van al psicólogo? No pasa nada porque una persona tenga un dolor de muelas o cualquier enfermedad, pero si se trata de que está triste, angustiado o tiene un problema que no sabe resolver (problemas familiares, en el trabajo, miedos, etc), es vergonzoso y hay que ocultarlo. Hay clientes que después de ir a sesiones y mejorar, se cruzan con su psicólogo y no lo saludan, hacen como si no lo vieran, no lo quieren saludar en público, no quieren reconocer su antigua relación,
Pero, ¿de dónde vienen los prejuicios? Del desconocimiento. Por eso, cuanto más conozca la gente la Psicología, más se acercará a ella. Por eso, quiero romper alguno de esos mitos.
Sobre la Psicología:
- "No es una ciencia": Diariamente, se realizan muchísimas investigaciones científicas sobre Psicología y el comportamiento humano, y sobre los tratamientos para cada una de las problemáticas que se abordan.
Sobre los psicólogos:
- "Leen la mente": Nadie puede saber lo que otra persona está pensando.
- "Psicoanalizan a la gente": Primero, no todos los psicólogos son psicoanalistas. Segundo, podemos fijarnos más en el comportamiento de las personas, pero no trabajamos en nuestros ratos libres. Respetamos la vida de los demás y su forma de actuar.
Sobre el tratamiento:
- Los divanes: es una idea muy común, pero la mayoría de los psicólogos no los utilizan.
- "El psicólogo sólo escucha tus problemas": Para entender lo que ocurre, tenemos que escuchar, pero principalmente, ayudamos a las personas a solucionar sus problemas.
- "Hablar con un psicólogo es igual que hacerlo con un amigo, lo que ayuda es que te escuche": Claro que ayuda el que alguien nos escuche, pero la ayuda que da un conocido no es igual que la de un profesional. Los consejos de un amigo estarán basados en sus ideas o su experiencia, y puede que no se adapten a la persona que necesita ayuda o que acarreen problemas secundarios.
- "El psicólogo te dice lo que tienes que hacer": Si un psicólogo dijera lo que hacer, el paciente o cliente nunca aprendería por sí sólo a resolver sus problemas. El psicólogo ayuda a pensar, a ver qué cosas te aportan beneficios y cuáles no, te enseña habilidades, etc, para que sea la propia persona la que tome las riendas de su problema.
- "El tratamiento es muy largo": La duración del tratamiento depende de muchas cosas (la persona, el problema...), pero no se alarga más de lo debido. No tiene sentido mantener al paciente en tratamiento si ya se han conseguido los objetivos y no hay más avances en el cliente.
Sobre el cliente:
- "Está loco": Es un prejuicio muy extendido. Hay personas con problemas más o menos graves, con enfermedades más o menos graves, pero no están locos.
- "Va a necesitar ir al psicólogo siempre": En la mayoría de los casos, la persona sólo acude una vez a tratamiento, y no vuelve a no ser que surja otro problema que no se haya trabajado en la primera intervención y no pueda afrontarlo. Pero en el tratamiento, siempre se busca que el paciente adquiera las habilidades necesarias para que no necesite una nueva intervención.
Espero que con esto y con las siguientes entradas os acerque más a la Psicología y a los psicólogos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario