En nuestra sociedad, todavía no está completamente aceptada la enfermedad psicológica. Esto se debe, en gran medida, al desconocimiento. Parece que lo que la sociedad conoce sólo se basa en lo que ven u oyen: las noticias de personas que comenten actos violentos, y que padecían algo llamado "enfermedad mental". Y, a partir de ahí, se generaliza la agresividad, impulsividad o "locura" de una persona a cualquier otra que tenga un "trastorno psicológico que suene parecido".
Otras veces, el desconocimiento lleva a los falsos mitos sobre lo que es un trastorno psicológico, cómo se comportan esas personas, qué se puede hacer o no en esos casos... O puede llegar hasta el punto de que se niegue que existen este tipo de trastornos, como si fueran excusas que se buscan para "evitar ir a trabajar", por ejemplo.
Toda esta situación genera un ambiente en el que la persona afectada por algún tipo de sintomatología psicológica (por muy leve que sea) puede intentar negar su problema, por temor a ser estigmatizado por los demás, o por el propio estigma que se ponga él mismo. Es decir, no quiere creer que tenga una enfermedad mental, porque eso es "estar loco", "estaré así el resto de mi vida", y/o "¿qué pensarán los demás cuando se enteren?".
Todo esto hace que sea difícil para la persona el buscar ayuda profesional. Tiene tantas dudas y tantas falsas creencias, que el miedo a lo que desconoce, le puede frenar. Por ejemplo, algunas falsas creencias que las personas pueden tener sobre los trastornos psicológicos pueden ser:
- Los trastornos psicológicos son para toda la vida: esto no tiene porqué ser así. En la mayoría de los casos, las personas pueden mejorar y superar por completo, o en buen grado, los problemas que tengan.
- El ser diagnosticado de un trastorno psicológico supone un cambio negativo en la vida (como tener que dejar el trabajo, que te puedan ingresar...) : Tampoco tiene porqué ocurrir nada de esto. Son casos muy concretos en los que las persona no está en condiciones de desarrollar un trabajo, o que hacen necesario su ingreso en un centro.
- El ir a un psicólogo es "estar loco": el término "locura" se basa en el desconocimiento de lo que realmente son los trastornos psicológicos. Hay un amplio grupo de trastornos psicológicos que no se parecen en nada a lo que la gente suele llamar "locura". De hecho, muchas personas, a lo largo de su vida, se encuentran con problemas que nos pueden ocurrir a cualquiera, y que les generan un malestar muy grande, y sentirse incapaces de salir de esa situación por sí mismos. ¿Acaso está loco alguien por no superar la pérdida de un ser querido?, por ejemplo.
Todas estas ideas (y algunas otras no recogidas en la lista), pueden llenar la cabeza de la persona que necesita ayuda, generarle dudas, y frenarla en la búsqueda de quién le guíe hacia una solución.
Una de esas dudas que pueden surgir es si realmente se necesita ayuda o no. La respuesta esta pregunta es sencilla: si sientes malestar, ante algo en tu vida que crees no poder manejar, y ese malestar está interfiriendo en tu vida (por ejemplo, rindes menos en el trabajo o en los estudios, te hace salir menos con tus amistades o tienes más conflictos con las personas con las que te relacionas, pierdes el apetito o comes sin control, duermes mal), es el momento para buscarle una solución al problema.
De hecho, para acudir a un psicólogo, no es "necesario" tener un trastorno como tal, que cumpla todas las condiciones para el diagnóstico. Un psicólogo puede, simplemente, enseñarte estrategias que te sirvan en tu día a día para enfrentarte mejor al estrés, a los conflictos con otras personas, a tomar decisiones... O a cambiar tus hábitos de vida para tener una mejor salud... entre muchos posibles ejemplos.
Si crees que no puedes hacer frente a eso que te pasa (por nimio que pueda parecerles a los demás) tú sólo, necesitas ayuda. Tú eres quien realmente te conoce, y quien sabe qué puedes enfrentar sólo y qué no. No importa si alguien te dice que es una tontería o que ellos ya lo habrían resuelto o que es algo común, si para ti es un problema importante y difícil de afrontar, no tienes porqué frenarte en buscar ayuda profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario