El abuso sexual infantil existe. Vemos noticias en la televisión: profesores que abusan de sus alumnos, por ejemplo. Pero nos olvidamos de ello, o pensamos que ocurre muy poco porque no tenemos constancia directa de ello, porque no lo vemos, porque no oímos casos cercanos, porque no conocemos personas que lo hayan sufrido... Y como no aparece en nuestra vida de forma directa, no pensamos en prevenirlo. Sin embargo, 1 de cada 5 niños lo sufre. La mayoría de las veces, el agresor es una persona conocida.
Si nos concienciamos, podemos llegar a pensar que el avisar a nuestros hijos puede asustarlos, o que el sexo no es un tema para niños. Pero no se trata de eso. Simplemente hay que enseñar a los niños algunas cosas, que pueden ayudar a prevenir o, al menos, descubrir lo antes posible, los abusos.
Existen varios recursos para hacer esto (cuentos, vídeos), diseñados para niños de corta edad, como la Regla de Kiko. (Al final de la entrada dejaré los enlaces con toda la información).
Este cuento trata de un niño llamado Kiko y una mano amiga suya. La mano le va pidiendo al niño tocarle la cabeza, la nariz, las manos... están jugando. A Kiko le parece bien y le deja. Pero la mano le pide tocarle debajo de la ropa interior y Kiko le dice que no.
La idea básica es enseñar a los niños que nadie tiene porqué tocarles o mirarles debajo de la ropa interior (excepto sus padres para bañarlos, por ejemplo; o un médico, si les duele). Enseñarles que su cuerpo es suyo y que nadie puede tocarlo si él/ella no quiere. El niño debe saber decir que "no" con firmeza. Si un niño no quiere que le demos un beso en la mejilla, no debemos obligarlo. Si le obligamos, el niño entiende que tiene que obedecer al adulto, que el adulto puede hacer con él y su cuerpo lo que quiera, y no es así. Un niño que sabe decir "no" estará protegido contra el abuso.
También ayuda en la prevención el que el niño sepa distinguir entre los secretos "buenos" y los "malos". Cuando el abuso se produce, el agresor suele conocer al niño, hacerle regalos y decirle que es un secreto, y que como lo quiere mucho, le tiene que guardar el secreto. En otras palabras: le hace chantaje emocional para que el niño calle. Por eso es muy bueno tener buena comunicación con el niño, tomarlo enserio al hablar, escucharlo, no juzgarlo. Se trata de que el niño se sienta seguro contando cualquier cosa que le preocupe. Si le enseñamos que los secretos que le hacen sentir mal (miedo, vergüenza, tristeza, culpabilidad...) son malos, y no debe guardarlos, facilitamos que si se da el abuso, no haga caso al agresor, y cuente a alguien lo ocurrido. Debemos enseñarlos que siempre que se sienta mal, puede contárnoslo para sentirse mejor y para que podamos ayudarle.
Otra forma de prevenir es enseñar al niño a distinguir qué adulto puede ayudarle. Se trata de que entienda que los adultos de su entorno van a cuidarlo y protegerlo, también de otros adultos. El niño debe saber distinguir con qué adulto puede hablar (padres, profesores...), para que sepa a quién puede recurrir si necesita ayuda o se siente mal.
Y como he comentado antes, la comunicación es un punto básico. El abuso no se da de un momento a otro. El agresor va intentando acercarse al niño, quedarse solo con él, hacerle regalos (a escondidas), decirles que le guarden secretos... El que un niño cuente esto a otros adultos ayuda a prevenir que llegue a ocurrir el abuso, porque el adulto puede intervenir. Y si lo que cuenta es el abuso producido, es importante no interrogarle, ni preguntarle por qué ha corrido. Es muy fácil que un niño sienta que ha hecho algo mal o se sienta culpable. Lo importante es que entienda que él no tiene la culpa y que no vamos a dejar que vuelva a ocurrir.
Educando, se previene. Educando, se los protege.
En caso de sospecha de que un menor es víctima de abusos, se puede consultar aquí:
El teléfono 116 111 es atendido en España por la Fundación ANAR. Es una línea dedicada directamente a la atención de menores. Para atender a adultos sobre cualquier tema relacionado con un menor (el Teléfono del Adulto y la Familia) tienen esta otra línea: 600 50 51 52, y también atienden emails, desde este enlace http://www.anar.org/email-anar/
Puedes ver toda la información sobre la Regla de Kiko aquí http://www.laregladekiko.org/underwear_es.asp
Puedes descargar el cuento de Kiko y la mano aquí http://www.laregladekiko.org/Source/Book_es.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario